Infraestructura
Los latentes
problemas de infraestructura y logística para transportar los productos
colombianos incrementan sus costos y los hacen menos competitivos. Esa es la
principal amenaza para Colombia de la aprobación del TLC con Estados Unidos,
según expertos en logística.
Andrés Felipe
Santos, coordinador de logística y producción de la Universidad del Rosario,
explica que el TLC genera incertidumbre en el sector privado por factores como
la corrupción en la contratación para el mejoramiento de la infraestructura
nacional, y la demora en el desarrollo de concesiones y ejecuciones de los
CONPES.
“Se han venido
elaborando planes de mejoramiento en la infraestructura por el Gobierno,
desafortunadamente los largos plazos de entrega, los fraudes y los demorados
tiempos de licitación han contribuido a que Colombia no esté del todo preparada
operacionalmente para un TLC con EU”, precisa Santos. EU participa con un 24%
en el PIB mundial. Colombia “necesita urgente un jalón económico en sus cadenas
de suministro, lo que conllevaría un crecimiento anual de hasta el 5%”.
El costo
logístico representa un 30% del valor de los productos de organizaciones
nacionales, tipo Pyme. Estos productos forman parte del 80% aproximado del PIB,
que se encuentra entre Bogotá, Cali y Medellín. Según Santos esto “complejiza
su distribución hacia el exterior, al hablar de mil, 700 o 600 kilómetros en
carreteras de sencilla calzada con tractomulas de hasta 35 toneladas”, para
llevarlos a los puertos.
Es una desventaja
comparativa frente al resto de países de Suramérica, que tienen sus ciudades
industrialmente representativas cerca a la costa. “Los centros de transferencia
de carga necesitan de modernización e inversión, así mismo los corredores
viales más importantes como Bogotá –costa Atlántica, y Bogotá – costa
pacífica urgen de intermediación en
arreglos de mantenimiento (por la ola invernal) y por el diseño de la doble
calzada”.
José Luis Alayón,
analista internacional de Acciones y Valores, explica que llevar las mercancías
en camiones a puertos a tanta distancia genera gastos adicionales que
incrementan los costos de los roductos colombianos. Además, hace falta
“aumentar la capacidad de carga de los puertos en el Caribe y el Pacífico. Que
puedan llegar buques de gran envergadura”. Si no, los cargueros deben hacer
transbordos y hay más costos. Alayón asegura que. “Hay muchas vías que llevan al
mar bloqueadas por el invierno”. Cuando los productos se represan, cada día
eleva su costo y se amenaza su calidad.
El río Magdalena
es una alternativa de transporte para descongestionar los corredores viales.
Por lo que Santos considera “importante que el Gobierno estimule a las
empresas, para que utilicen con mayor frecuencia esta vía, para que pueda ser
modernizada no solo en sus puertos sino también con sus cargueros, y mejorar la
modalidad, capacidad y tiempos de transporte”.
Depreciación del
peso.
“Para que sean
competitivos los productos deben ser baratos, y la forma de lograr eso es con
una buena tasa de cambio. Un peso devaluado sería óptimo”, advierte José Luis
Alayón, de Acciones y Valores. Considera que el que el peso colombiano se esté
apreciando es parte de las amenazas para ser competitivos al enviar productos a
otros países. La agenda interna para la productividad y la competitividad
estableció como estrategias prioritarias consolidar la red vial arterial,
ampliar la capacidad instalada de los puertos, articular la red férrea y
consolidar el transporte fluvial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario