GRANJAS INTEGRALES
La Granja Integrada Autosuficiente (GIA) es porción mínima de terreno
donde se integra la producción de granos básicos (maíz - frijol), hortalizas,
frutales, pastos, plantas forestales y esencialmente crianza de especies
menores (gallinas, conejos, cabras y pelibueyes), que sean capaces de proveer
la alimentación diaria de la familia y permita la venta de los excedentes
para la generación de ingresos locales.
Dentro de la GIA, también se pueden utilizar tecnologías apropiadas de
bajo costo que aumentarán la producción al aprovechar al máximo los recursos
agua-tierra-viento-sol-energía (ver Ecotecnologías).
En el Centro de Aprendizaje e Intercambio de Saber (CAIS/INCAP), se
cuenta con los siguientes componentes dentro de la Granja Integrada Autosuficiente (GIA):
|
Casa De Tierra Compactada Dentro del Centro de Aprendizaje e Intercambio de Saber (CAIS/INCAP) se cuenta con una casa campesina de tierra compactada, ocupando un área de 50 metros cuadrados, con tres dormitorios, sala-comedor y un baño con ducha.
La técnica con la cual la casa está construida, se basa en la
compactación de la tierra entre unos tablones de madera (o metálicas). Se ha
utilizado en construcciones de todo tipo y en todo el mundo.
Las bases para dicha construcción que da la Organización de Naciones Unidas, está basada en analizar la tierra adecuada, la técnica de compactación y detalles y especificaciones de la construcción.
Es mejor aplicar un material aislante en el exterior del edificio para
mantener la temperatura interior constante. Las casas de tierra compactada
tienden a ser muy sólidas y conllevan una sensación de quietud.
La tierra compactada no arde de manera que es una buena solución para
zonas susceptibles de un incendio.
|
Huerto Familiar Es un lugar situado cerca de la casa, en donde, en un espacio reducido, se encuentra una combinación de árboles frutales, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas, hierbas y plantas medicinales que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción.
A través de un huerto familiar la familia:
|
Huerto Medicinal Las plantas medicinales se asocian con las hortalizas del huerto familiar por el efecto repelente que crean contra los insectos, además de ser utilizadas muchas veces como condimentos en las comidas y por supuesto, su uso para el tratamiento de diversas dolencias.
Las plantas medicinales que se tendrán dentro del huerto, deberán ser
plantas de la región. Además es necesario conocer los usos y la forma de
preparación de las mismas.
En el Centro de Aprendizaje e Intercambio de Saber (CAIS/INCAP), se
cuenta con un huerto medicinal con aproximadamente 25 especies, las cuales
son representativas de diferentes regiones.
Dentro de las especies que se encuentran en el huerto podemos
mencionar:
|
Producción Agropecuaria Este espacio se ha destinado |
Ecotecnologías Las ecotecnologías son técnicas de uso eficiente de energía que se utilizan como alternativas integrales sostenibles para la producción agrícola y pecuaria, manejo de recursos naturales como el bosque, el agua, energía, suelo, las que combinadas con técnicas y procedimientos sencillos pueden apoyar a las familias para su propio consumo y generación de ingresos (ver sección de ecotecnologías).
Dentro del área de la Granja Integral Autosuficiente (GIA), se cuentan
con las siguientes ecotecnologías:
|
Crianza de Lombrices y Aboneras Para la obtención de abono utilizado en el huerto familiar, se cuenta con un área específicamente para su producción, utilizando los desechos vegetales que salen del mismo, los desechos de la cocina y el estiércol de los animales de la granja.
Asimismo, puede destinarse parte de estos recursos para compostearlos
y obtener el alimento para las lombrices Coqueta Roja. Al pasar por su tracto
digestivo, ellas transformarán estos desechos en un abono con características
adicionales al abono producido en las aboneras: el lombricompost (ver
lombricultura).
BIBLIOGRAFIA:AMSAR-GRANJASINTEGRALES.BLOGSPOT.COM |
No hay comentarios:
Publicar un comentario