PRODUCCION LIMPIA
a filosofía de la PL empezó a mediados de los ochenta y hoy
en día forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países
desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. Es una
estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y
organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y de
residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y
elevando simultáneamente la competitividad. Ello resulta de cinco (5) acciones,
sean éstas combinadas o no, consistentes en la minimización y consumo eficiente
de insumos, agua y energía, minimización del uso de insumos tóxicos;
minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el
proceso productivo, el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la
planta y si no, fuera de ella; y reducción del impacto ambiental de los
productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición para el
consumo final).
Mientras que la AGRICULTURA ECOLOGICA es: "Un Sistema
Holístico de Gestión de la Producción que realza y fomenta la diversidad de los
ciclos Biológicos y la actividad Biológica del suelo. Se basa en un reducido
uso de insumos externos y la no utilización de fertilizantes y plaguicidas
químicos de síntesis, teniendo en cuenta que las condiciones Regionales
requieren de sistemas adaptados localmente". Códex Alimentarius Lina como
se puede dar cuenta hay muchas diferencias en estos dos conceptos, por un lado
la producción Limpia en Agricultura no abandona nada de su modelo convencional,
o sea se mantiene, lo que hace es reducir el uso de agrotóxicos.
La agricultura que nos da hoy consumimos y que llamamos
convencional comenzó su desarrollo hace apenas 60 años. A raíz de la 2ª Guerra
Mundial, la abundancia de productos químicos sintéticos contribuyó a la
proliferación de su uso como pesticidas y abonos químicos. Esto dió como
resultado el incremento de la producción de alimentos a escala industrial. Más
tarde, la progresiva mecanización de las labores agrícolas ha dado lugar a la
creación de grandes monocultivos en todo el mundo.
Al principio los rendimientos se multiplicaron,
beneficiándose las industrias alimentarias y la población, claro está, pero
posteriormente los niveles de producción han ido descendiendo. El suelo es un
recurso renovable pero no inagotable. La producción desciende por el empobrecimiento
sucesivo de nutrientes del suelo, que además va acumulando los productos
sintéticos que son aplicados alterando la composición y estructura de los
ecosistemas circundantes. Este descenso en la fertilidad de los suelos, el
impacto ambiental producido unido al elevado gasto en productos fitosanitarios,
hacen insostenible la agricultura convencional.
Mientras que en la agricultura ecológica no se usan
productos químicos sintéticos, ni sobre el suelo ni sobre la planta. Tampoco se
hace uso de plantas genéticamente modificadas (transgénicos). Entonces, ¿como
se optimiza el rendimiento de una cosecha?: Cuidando del suelo en lugar de
cuidar de la planta.
En la agricultura ecológica la plantación y el suelo forman
un equilibrio perfecto. Para alcanzar este equilibrio se requiere una
recorversión del terreno y una correcta planificación. Esta planificación
consiste, entre otras cosas, en cultivar especies coherentes con el tipo de
clima y efectuar una rotación o alternancia de cultivos adecuada. También se
contempla la asociación de cultivos compatibles que optimicen la cosecha. Por
ejemplo si plantamos frijol junto a la planta de maíz, el maíz servirá de tutor
al frijol, que es una trepadora, evitando así el uso de tutores de otra
naturaleza con los beneficios que supone para la propia producción la
asociación gramínea (maíz)-leguminosa (frijol).
as adecuadas rotaciones y asociaciones cuidan de la
fertilidad del suelo a la que se puede contribuir con abonados de compost en
lugar de los abonos sintéticos que se usan en la agricultura convencional. Las
plagas son evitadas mediante la alternancia de cultivos y mediante el
equilibrio que se alcanza tras la reconversión del terreno donde es fácil que
un organismo que pueda ocasionar una plaga cuente con depredadores capaces de
regular su proliferación. En la agricultura convencional este control de plagas
se realiza mediante venenos que alteran el ecosistema de tal forma que no
existen depredadores que puedan colaborar de forma natural al control de la
plaga.
Ahora bien, la Agroecología va mas allá de la simple
actividad productiva y la podemos definir en estos términos:
Existen un sinnumero de definiciones y visiones sobre el
concepto de la Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que
es una disciplina teórico – practica que más allá de observar los componentes e
interacciones de un agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan
las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad
de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la
biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos
locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma
sostenida.
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas
agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los
ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y
las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De
este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización
de la producción de un componente particular, sino la optimización del
agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación
agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones
complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etcétera.
De acuerdo a Altieri tres tipos de interacciones suelen
darse en un agroecosistema con enfoque agroecológico:
1. Niveles de integración y diversificación en
agroecosistemas • Mezcla de cultivos anuales (policultivos y rotaciones) •
Incorporación de árboles frutales o forestales (sistemas agroforestales) •
Incorporación de animales (ganado mixto, mezclas cultivo-ganado, etc.) •
Integración de piscicultura (estanques de peces, etc.) • Incorporación de
vegetación de apoyo (abono verde, mulch, plantas medicinales, etc.) •
Incorporación de diversidad genética (multilíneas, mezclas de variedades o razas, etc.)
2. Complementariedades en agroecosistemas • Exploración por
raíces de diferentes profundidades en el perfil del suelo • Utilización
diferencial de nutrientes y humedad • Utilización diferencial de intensidades
de luz y humedad del aire • Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica
y microclimática • Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas,
enfermedades y malezas.
3. Sinergias en agroecosistemas
• Creación de microclimas favorables o desfavorables •
Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y
suprimir componentes indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.) •
Producción y movilización de nutrientes (micorrizas, fijación de nitrógeno,
etc.) • Producción de biomasa para alimento, abono verde o mulch • Raíces
profundas que recuperan y reciclan nutrientes • Provisión de cobertura de suelo
para conservación de suelo y agua • Promoción de insectos benéficos y
antagonistas mediante adición de diversidad y materia orgánica • Promoción de
biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones radiculares.
En resumen y palabras mas simples, la Agroecología define
los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción
sustentables dentro de marcos socioeconómicos específicos.
Incrementa la fertilidad del suelo
La producción más limpia,, es la aplicación continua a los
procesos, productos, y servicios, de una estrategia integrada y preventiva, con
el fin de incrementar la eficiencia en todos los campos, y reducir, los riesgos
sobre los seres humanos y el medio ambiente.
Para esto debemos en nuestras fincas, manejar una Prevención
Ambiental Integrada, buscando reducir las cantidades de residuos o emisiones,
debiendo trabajar el origen, sin dejar de hacer reciclaje interno y externo, y
teniendo en cuenta 2 factores, el primero que sería modificando el producto,
que no es fácil, o modificando los procesos y para esto si tenemos la necesidad
de: implementar la Buenas Prácticas Ganaderas, hacer cambios de materias primas
o adquirir nuevas tecnologías.
En resumen El Doctor Pinzón, nos decía que para obtener un
proceso de producción más limpia, debíamos tener procesos preventivos, buscando
minimizar los problemas ambiéntales, logrando ser más eficientes y generando
algo de rentabilidad. Destacando finalmente el uso de las tres R, que son,
Reducir contaminantes, Reciclar, sea interna o externamente, y Reutilizar, al
hacer esto podemos evitar tratamientos costosos.
Volviendo al caso personal, al leer el libro del Dr.
Pinheiro, en un principio, no me era tan fácil, comprender todos los temas por
el tratados, ya que lo más importante para mí era buscar mejoramiento de la
parte rentable, pero hoy luego de algo más de 3 años, estoy seguro que valió la
pena haber tenido en cuenta los siguientes conceptos:
Producir más por hectárea:
Cualquier división es aumento de la producción.
Evaluar la rentabilidad de la inversión, tener control de
manejo y maximizar los recursos.
Un proyecto de este tipo aumenta rápidamente hasta 3 veces
el promedio de la región.
Uso mayor de los insumos más económicos (energía solar y
biocenosis).
Tener menor costo por unidad de producto:
La alimentación es a base de PASTO, cuyo principal insumo es
la energía solar con costo cero.
BIBLIOGRAFIA:tecnologiasproducccionlimpia.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario