La
reforma agricola colombiana tiene con el objetivo de mejorar la distribución de
la tierra, disminuir la pobreza rural y mejorar la productividad agrícola. Sin
embargo, dichos objetivos no han sido alcanzados y el debate sobre si la
reforma agraria es anacrónica o indispensable, está muy presente. En este
estudio, se evalúa el impacto de un programa de reforma agraria en Colombia,
sobre el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios, utilizando una
estimación no paramétrica. La estrategia empírica implementada es conocida como
aproximación Matching. Los resultados obtenidos indican que el impacto de una
reforma agraria sobre el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios, es
positivo si se cumplen condiciones de acceso a crédito formal, capacitación y
educación secundaria. Si la reforma sólo consiste en redistribución de la
tierra, el efecto sobre la calidad de vida es negativo. Se concluye que la
reforma agraria continúa siendo una estrategia efectiva para mejorar la calidad
de vida de los hogares rurales, siempre y cuando se satisfagan las condiciones
mencionadas. es
el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin
es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las
reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la
concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la
baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la
especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso
productivo.
Las
formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de
la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los
antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de
una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los
latifundistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario