La agricultura en Colombia es regulada dentro de las
funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno
colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del
país y el sostenimiento de la población.1
Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia,
17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales
existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de
la población.2 En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos
tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano,
banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la
gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de
especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.3
4 Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de
Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de
Colombia,5 mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos
(FEDEGAN)
Producción pecuaria Como cualquier productor, el objetivo de
todo avicultor es el de obtener buenos ingresos de su explotación. Para ello su
negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su
familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La rentabilidad está
determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados
directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos
concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos.
Con una buena administración se puede reducir los riesgos
que presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable
mediante una buena planificación, organización, control y dirección de los
procesos productivos. Estos procesos a su vez pueden ser técnicos o
financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión o estrés, etc.; o
malas inversiones que afecten el flujo de caja.
Todo lo anterior para concluir que, la administración es
absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada
correctamente, le permitirá al granjero conocer en todo momento el estado
financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la
empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros
factores que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y
sistemas de alojamiento.
GENERALIDADES
La Acuicultura es el cultivo controlado de animales y
plantas acuáticas hasta su cosecha, proceso, comercialización y consumo final.
Estas técnicas se han venido desarrollando en Colombia con relativo éxito
durante las tres ultimas décadas con el propósito de mejorar la dieta de los
campesinos y mercadear los excedentes, en el nivel tecnológico inferior, y
recientemente producir en forma industrial proteína de excelente calidad en los
niveles tecnológicos superiores. Con la
Piscicultura se pueden emplear eficientemente aquellos sitios que no son aptos
para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la
tierra que posee en la finca, además es una buena forma de solucionar los
problemas de alimentación y generación de empleo.
BIBLIOGRAFIA:es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario