Una
finca, también denominada en Derecho fundo o predio es una propiedad inmueble
que se compone de una porción delimitada de terreno.
La
delimitación, llamada linde, puede ser física, mediante vallas, mojones u otros
sistemas, o simplemente jurídica, mediante la descripción en una escritura de
propiedad.
La
finca representa el bien inmueble por excelencia: la tierra. Ha tenido una gran
importancia desde la antigüedad por su relevancia económica en las épocas
previas a la industrialización, siendo el símbolo de riqueza y prosperidad. Por
ello, la regulación de los bienes inmuebles ha sido muy extensa desde épocas
muy antiguas.
Clasificación urbanística
Con
la aparición de las normativas sobre regulación urbanística, se ha limitado la
capacidad del propietario a la hora de utilizar los terrenos. Por ello, se ha
diferenciado en muchos casos en función del destino que se le da a la finca,
distinguiendo entre:
Fincas rústicas: aquellas destinadas a la
agricultura, ganadería, etc.
Fincas industriales: destinadas a la
construcción de zonas industriales y empresariales.
Fincas urbanas: con mucha mayor capacidad de
construcción, normalmente son las de mayor valor económico y social para poder
vivir felizmente
El
cambio de una clasificación se denomina calificación urbanística, y sólo puede
llevarla a cabo la autoridad competente para el desarrollo de los planes
urbanísticos.
Componentes
de la finca
Muchas
veces la distinción entre un componente y un subsistema parece arbitraria, pero
si las fincas se conceptualizan como una familia (o grupo de familias) dentro
de un conjunto de procesos interactivos de orden principalmente biológico, los elementos
que forman cada proceso (recursos, unidades de procesamiento y productos
resultantes) podrán definirse como componentes de la finca.
Los
mencionados componentes se identificaron luego de asumir que una finca puede
tener cuatro clases básicas de procesos:
-Producción
Agrícola (incluida la silvicultura);
-Producción
Pecuaria (incluye toda clase de animales);
-Procesamiento
de productos
-Transacciones
entre la finca y el ambiente que la rodea (incluido todo tipo de compra, venta,
comercialización e inversión).
Cada
una de estas clases de procesos requiere recursos, unidad de procesamiento y
componentes de producto.
Algunas fincas podrían
tener todos estos componentes, pero la mayoría no. Muchas tendrán solamente los
recursos para ganadería y cultivos (tierra, mano de obra, etc.), unidades de
procesamiento (potreros, campos, corrales, etc.) y productos (granos, leche,
etc.). Otras fincas incluirán componentes de procesamiento, frutas frescas
(recursos), área de procesamiento y frutas enlatadas (producto). Casi todas las
fincas, si no todas, tendrán componentes de transacción entre ellas y el ambiente
que las rodea. Aún aquellas que producen todos los alimentos que consume la
familia y no utilizan dinero, intercambian con frecuencia trabajo con los
vecinos o adquieren tierras mediante el sistema de aparcería.
bibiografia:
Subsistemas
de finca
Los
doce tipos de componentes fueron identificados por su papel en las cuatro
clases de procesos (producción agrícola, producción pecuaria, procesamiento de
productos y transacciones entre la finca y el ambiente que la rodea). Estos
cuatro subsistemas de finca son del tipo que toma los recursos y los convierte
en productos (labor en grano, alimento en leche, leche en queso, etc.). Pero
las fincas tienen otros subsistemas que asignan recursos, cosechan productos, toman
productos de un proceso y los trasladan como recursos a otro, etc.
El
subsistema producto a recurso conebta los subsistemas recurso a producto que se
encuentran en los tres primeros niveles. Dichos subsistemas pueden incluir la
producción de cultivos y animales puesto que utilizan residuos de cultivos para
la alimentación de animales (producto de cultivo a animal) y utilizan estiercol
y tracción animal para la producción de cultivos (producto animal a cultivo).
Los subsistemas también trasladan productos de cultivos y de animales a
subsistemas de procesamiento del tercer nivel. La madera como producto de
subsistemas de planta se convierte en recurso para fabricar carbón de leña; la
lana, producto de un subsistema animal, se convierte en recurso para una unidad
de procesamiento de vestuario, etc.
Mediante
el subsistema que maneja productos y recursos el productor toma desiciones en
cuanto a la cantidad de tierra y trabajo que debe asignar a otros subsistemas
de la finca. La recolección de productos implica desiciones: un producto debe
ser almacenado, consumido en casa, o puesto a la venta.
El
subsistema que intercambia productos por recursos (granos a cambio de dinero,
animales por obligación de trabajo futuro, etc.) y recursos por recursos
(trabajo por tierra, dinero por alimentos, etc.) traspasa el límite entre la
finca y su sistema superior.
Propiedades
a nivel de finca
No
todos los sistemas de finca tendrán representada en un diagrama la totalidad de
sus componentes, subsistemas, entradas y salidas. Muchas explotaciones tienen
solamente cultivos y animales y no procesan sus productos. Pero en los trópicos
del Tercer Mundo muchas fincas tienen por lo menos un componente de los
identificados y muchos de los subsistemas, insumos y productos.
Visto
como un todo el sistema finca tiene entradas de recursos naturales (energía
solar, tierra, agua, etc.) que sumadas al trabajo, las semillas y en algunos
casos a otras entradas, permiten obtener plantas (productos). Estos productos
pueden ser para consumo familiar o servir de alimento para los animales;
también puecen venderse para adquirir más insumos que permitan aumentar la
producción de cultivos y animales. Los subsistemas de asignación de recursos y
de recolección de productos sirven de unión entre los subsistemas de plantas,
de animales y de procesamiento, y entre estos, la familia y los subsistemas que
conectan el sistema finca con el ambiente socioeconómico que lo rodea.
Aspectos
generales de los sistemas de finca
Los
sistemas de finca son producto de tres fuerzas generales: las características
del ambiente fisicobiológico; las características del ambiente socioeconómico;
y las metas y habilidades del productor (individual o colectivo).
Como
sistemas ecológicos que son, las fincas no pueden actuar fuera de los límites
impuestos por los procesos fisiológicos que ocurran dentro de sus componentes
biológicos. Estos, a su vez, están limitados por la competencia con otros
componentes biológicos no agrícolas y por las características del ambiente
físico.
El
comportamiento de las fincas como sistemas socioeconómicos está limitado por la
amplitud de la decisión permitida al productor por el sistema social; por el
valor que el sistema económico asigna a los recursos y productos de la finca;
por la disponibilidad de tierra, mano de obra y capital; y por la
disponibilidad de tecnología e información sobre la manera de combinar los
componentes disponibles en la finca (recursos, unidades de procesamiento y
productos).
Como
sistema guiado por el productor, el comportamiento de la finca depende de la
percepción que éste tenga del ambiente ecológico y socioeconómico que le rodea
y de su habilidad para procesar información y para manejar como un todo el
subsistema y la finca misma.
Una
implicación importante de estos enunciados generales es que el funcionamiento
de la finca siempre estará por debajo de su potencial. No es posible diseñar y
manejar un sistema finca que utilice al máximo el potencial productivo del
ambiente ecológico y al mismo tiempo aproveche, también al máximo, el ambiente
socioeconómico y las habilidades del productor.
Para
aprovechar todo el potencial del ambiente ecológico el productor tendría que
intervenir constantemente en los sistemas biológicos y no tendría tiempo para
obtener y utilizar la información necesaria para sacar ventaja del sistema
socioeconómico. O el tiempo utilizado en aprovechar las ventajas del sistema
socioeconómico no le dejaría tiempo suficiente para manejar los sistemas
biológicos. Los agricultores habitualmente admiten que "producen por
debajo de sus conocimientos de cómo producir". Esto sugiere que son
concientes de que algunas de sus prácticas no son ideales, pero que, limitados
por su situación, las utilizan.
Por
lo general los productores se proponen metas que nunca alcanzan o que quizá no
son realizables. Los componentes disponibles se combinan en subsistemas que
interactúan para formar un sistema. Este funciona de tal forma que, o bien es
sostenible (porque no excede de los límites ecológicos, socioeconómicos ni de
la habilidad) o no lo es (porque alguno de sus límites se ha excedido). Pero
ningino de los límites ecológicos, socioeconómicos o de habilidad es constante.
Cada uno de ellos cambia a medida que los sistemas climático, político y
económico, lo mismo que las habilidades del individuo, cambian.
Las
fincas son dinámicas entonces porque las metas de los productores nunca se alcanzan
completamente y porque responden a los continuos cambios en los ambientes
ecológico y socioeconómico.
bibiografia:
http://www.geocities.com/SiliconValley/W…
No hay comentarios:
Publicar un comentario