Los ecosistemas proveen “servicios” que:
•moderan los extremos
del clima y sus impactos;
•dispersan las
semillas;
•mitigan los efectos
de las sequías y las inundaciones;
•protegen a la gente
de los dañinos rayos ultravioleta del sol;
•ciclan y movilizan a
los nutrientes;
•protegen a los
cauces de los ríos, los arroyos y las costas de la erosión;
•detoxifican y
descomponen a los desperdicios;
•controlan a las
plagas agrícolas;
•mantienen a la
biodiversidad;
•general y preservan
al suelo y renuevan su fertilidad;
•contribuyen a la
estabilidad del clima;
•purifican al aire y
al agua;
•regulan a los
organismos portadores de enfermedades; y
•polinizan a los
cultivos y a la vegetación natural.
¿Qué es un ecosistema?
•Una gran parte de los servicios de protección natural contra
las inundaciones del Valle del Río Mississippi fueron destruidos cuando los
humedales adyacentes fueron drenados y sus canales modificados. Como resultado,
las inundaciones del año 1993 resultaron en daños a la propiedad estimados en
12 millardos de dólares, parcialmente debido a la inhabilidad del Valle de
disminuir los impactos de los grandes volúmenes de agua.
•El 80% de la población mundial depende de productos
medicinales naturales. De las 150 medicinas de prescripción más importantes
usadas en los Estados Unidos, 118 se originan de fuentes naturales: el 74% de
plantas, el 18% de hongos, el 5% de bacterias y el 3% de un vertebrado (una
especie de serpiente). Nueve de las diez drogas más importantes provienen de
productos vegetales naturales.
•Más de 100,000 especies diferentes de animales (incluyendo
murciélagos, abejas, moscas, polillas y mariposas nocturnas, escarabajos, aves
y mariposas) proveen servicios de polinización gratis. Un tercio del alimento
de los humanos proviene de plantas polinizadas por polinizadores silvestres. El
valor de los servicios de polinización en los Estados Unidos solamente es
estimado entre cuatro y seis millardos de dólares al año.
¿Cómo se “cortan” los servicios de los ecosistemas?
La sobrepoblación y el sobreconsumo amenazan a los
ecosistemas.
Los servicios de los ecosistemas son tan fundamentales a la
vida, que fácilmente los podemos dar por descontado y son de una escala tan
grande que es difícil imaginar que las actividades humanas los pueden destruir.
Sin embargo, los servicios de los ecosistemas están siendo gravemente
amenazados por lo siguiente:
1.El crecimiento en
la escala de las actividades humanas (tamaño de la población, consumo per
cápita y efectos de las tecnologías para la producción de bienes de consumo).
2.Un desequilibrio entre
las necesidades a corto plazo y el bienestar social a largo plazo.
Muchas actividades humanas perturban, afectan o modifican a
los ecosistemas cada día, incluyendo:
•la escorrentía de
pesticidas, fertilizantes y productos de desecho animal;
•la contaminación los
recursos del suelo, el agua y el aire;
•la introducción de
especies exóticas;
•la sobrepesca;
•la destrucción de
los humedales;
•la erosión de los
suelos;
•la deforestación; y
•la expansión urbana
descontrolada.
La ecología y los servicios de los ecosistemas
Muchas preguntas quedan aún sin respuesta acerca del
funcionamiento de los servicios de los ecosistemas.
Los ecologistas tratan de ayudarnos a entender la
interconexión y la interdependencia de las numerosas comunidades de plantas y
animales dentro de los ecosistemas. A pesar de que tenemos un conocimiento
bastante amplio de muchos de los servicios de los ecosistemas y de los
principios científicos sobre los cuales se basan, todavía tenemos mucho que
aprender. Los sacrificios o compensaciones entre los diferentes servicios
dentro de un ecosistema, el papel de la biodiversidad en el mantenimiento de
los servicios y los efectos a largo y a corto plazo de las perturbaciones son
algunas de las preguntas que necesitan ser exploradas más a fondo. Las
respuestas a estas preguntas proveerán información crítica para el desarrollo
de estrategias de manejo que protegerán a los ecosistemas y que ayudarán a
mantener las provisiones de los servicios de los cuales dependemos.BIBLIOGRAFIA:www.antionbioscience.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario